Actualmente es el problema más candente que tenemos y el que genera más controversias. La crisis COVID-19 nos ha mostrado cosas que nunca hubiéramos pensado vivir: los puntos débiles de nuestro sistema sanitario, la obcecación de algunas personas por negar un virus que ha matado a miles de personas o la soledad que muchos han tenido que vivir en pleno confinamiento.
Pero… ¿por qué existen tantos tipos de pruebas para detectar el virus? ¿Cuáles son las más efectivas? ¿En qué momento se deben realizar? A continuación vamos a intentar poner un poco de luz a este tema.
- La PCR o Reacción en Cadena de Polimerasa para detección de Coronavirus
Esta prueba es la señalada por los protocolos sanitarios para cribar si la población tiene el virus o no. Este test puede detectar su presencia si se realiza en el periodo de incubación del virus o en los primeros 9 días aproximadamente de la infección.
Eso significa que si realizamos la PCR en el día 14 de la infección probablemente arroje un resultado falso.
El problema con el Coronavirus es que es muy difícil saber en qué día de infección estamos (en caso de estar infectado) y mucho más aún si lo estamos cursando asintomático.
Además la PCR tiene un periodo de ventana como todas las pruebas del mundo: es ese tiempo que debe transcurrir entre el contacto de riesgo y el día en el que se recomienda realizar la prueba. Esta no es una limitación del test, sino que debemos dar un margen de tiempo a nuestro cuerpo para que pueda reaccionar frente al contagio y se pueda detectar en una prueba. El periodo de ventana de la PCR para COVID es de 3 a 7 días aproximadamente, ya que depende de la respuesta de cada persona.
¿Qué recomiendan los protocolos sanitarios? Realizarse la PCR y la serología.
2. La serología para COVID
Esta prueba es cuantitativa y nos muestra si tenemos el virus o no y la cantidad de anticuerpos que presentamos. La mayoría de gente se pregunta: «si también detecta si actualmente tienes el virus, ¿por qué no se realizan directamente serologías?», y la respuesta es que esta analítica no tiene capacidad para detectar el virus en sus primeros 9 días de infección. Este test sirve para saber si estamos en un momento más avanzado de infección (a partir del día 9 o 10) y si ya hemos generado los anticuerpos que nos darán inmunidad o no.
Este test es muy útil en la detección de COVID si lo usamos combinado con la PCR, de esta manera sabremos si tenemos el virus en la actualidad y en qué momento de la infección estamos. Si obtenemos resultados negativos en los dos casos, no hemos tenido contacto con el COVID.
3. La prueba rápida de anticuerpos COVID y la prueba de antígenos de COVID
- La prueba rápida de anticuerpos: Es una prueba cualitativa (SI/NO) y detecta también presencia o ausencia de anticuerpos IgG e IgM, es decir, si tenemos el virus en la actualidad (a partir del día 8 o 9 de la infección) o si ya lo hemos pasado y presentamos anticuerpos IgG. Los resultados son muy rápidos (15 min) y se realiza con un pinchazo en el dedo.
- La prueba rápida de antígeno: Esta prueba se realiza como la PCR (orofaríngea) y actúa como la misma, pero no puede garantizar la misma fiabilidad que la PCR. Los resultados también se obtienen de manera rápida, pero su cualidad no es la misma que la de una prueba molecular como la PCR.
¿Te gustaría realizarte la prueba? ¿Dudas sobre cuál elegir? Ven a vernos, nuestro médico te orientará y te la realizará en el momento. Si quieres más información pincha aquí.